miércoles, 29 de abril de 2009
Reflexiones C. C.
Reflexiones sobre una política lingüística como soporte de una legislación sobre la vida lingüística de una comunidad.
1.- No pretendo proponer fórmulas para una futura ley de lenguas, propuestas que constituyen una buena base sobre la cual gire la discusión y análisis de una futura ley. No pretendo tampoco proponer una filosofía sistemática sobre el posible papel que puede jugar la lengua o lenguas en la vida de una comunidad y, en especial, en la comunidad de Aragón o en España en su conjunto. Sólo pretendo formular algunos elementos que pueden ser de utilidad como base de una política lingüística adecuada para una comunidad y quiero hacerlo desde la base de mi experiencia como profesor de Enseñanza Media y de un diagnóstico de la actual situación en la sociedad española.
1.- Cada vez se está imponiendo con más fundamento que la situación de la educación y de la enseñanza en España presenta deficiencias profundas y que estas se están reflejando más allá del ámbito de la enseñanza: los sucesivos informes PISA, la situación en los estudios superiores, con un descenso muy acusado de la población estudiantil en facultades de ciencias como puede ser las Facultades de Física, de Matemáticas, etc., este descenso parece que también está afectando al resto de las facultades; el abandono acusado de los universitarios de sus estudios o el largo tiempo que requieren para poder terminar estos estudios que va más allá de los años estipulados , etc., los comentarios y análisis que los profesores universitarios hacen sobre el estado y formación previa de sus propios alumnos, estado y formación que no se atenúa en los últimos años de los estudios, etc.
2.- En el diario El País del Domingo 19 de octubre de 2008 se publica un informe con el título “Mucho Título y pocas letras” en el que se subraya las “carencias gramaticales” de los universitarios como serios obstáculos a la hora de encontrar trabajo; en este informe se destaca que “el mal uso de la lengua alcanza a los profesores”, se indica, con cierta imprecisión que el bilingüismo no incide en las deficiencias lingüísticas de la población o al menos no está categóricamente demostrado, sin embargo hay que pensar que en ambientes familiares con deficiencias severas en las competencias de la lengua materna por parte de las personas que se suponen formadas, como son los padres o hermanos mayores, el bilingüismo puede acentuar muy seriamente las deficiencias estructurales lingüísticas de las personas que están en el periodo de formación — en instituciones educativas bilingües a las que acceden alumnos procedentes de ámbitos culturales selectos se detectan problemas aunque no mayoritarios— lo que pueden acentuarse más en Comunidades como Cataluña, El País Vasco o Galicia y llegar a ser un rasgo social en grandes comunidades donde la degradación cultural y social es importante.
3.- Mi experiencia profesional me hace pensar que el deterioro de las competencias lingüísticas en la población estudiantil secundaria y, por lo que analizan algunos profesores de facultad, también en la población universitaria es estructural, cuando sostengo esto no estoy refiriéndome a los estudiantes que suspenden sino a los estudiantes que van aprobando — los informes que se publican sobre el nivel de formación en la población estudiantil solo tienen en cuenta datos sociológicos pero no se tienen en cuenta elementos cualitativos como los niveles de exigencia, análisis del tipo de pruebas que los profesores proponen para examinar el nivel de asimilación de las propias materias, etc. la correspondencia entre las calificaciones de cada institución y de cada profesor con los niveles reales de asimilación de los educandos, etc. .
4.- Con todo lo anterior quiero llegar a los siguientes puntos:
a.- una política lingüística tiene que partir de un diagnóstico serio y fundado del estado de la competencia lingüística de la comunidad a la que va dirigida dicha política.
b.- una política lingüística tiene que garantizar la sólida formación lingüística de las personas que van encaminadas a los estudios superiores, pues estas como capital humano son las que pueden impulsar un crecimiento estable y sólido de la economía pues esta, según el acuerdo de los economistas, está fundada en el conocimiento y este no puede ser de calidad si la estructura de las competencias lingüísticas de la población no son eficaces.
c.- una política lingüística no puede establecer barreras que impidan la formación sólida de la lengua en la población, la lengua es la estructura cultural más profunda de los seres humanos cuya finalidad no es únicamente la comunicación, por más que esta sea importante
d.- una política lingüística tiene que tener en cuenta los efectos que el bilingüismo puede provocar en determinados segmentos de la población, aun siendo este un elemento enriquecedor y que amplía sensiblemente la eficiencia cultural y comunicativa de las personas y de las poblaciones; por eso en toda política lingüística es necesario establecer sistemas bilingües que profundicen la formación de la comunidad.
e.- creo que es un elemento perturbador para una política lingüística considerar las lenguas como herramientas para la construcción de naciones y proponer la implantación social de lenguas minoritarias cuya eficiencia cultural y formativa es limitada o deficiente, cuyos efectos sociales pueden ser muy perturbadores a medio y largo plazo; dichos enfoques no son en manera alguna inocuos y más si se verifican los diagnósticos que se están haciendo con respecto al estado de la asimilación de la lengua vigente, el castellano, en las poblaciones de las comunidades autónomas.
c.- el castellano es la lengua mayoritaria y común en todas las comunidades del estado y como tal es reconocida en la Constitución; los informes y los diagnósticos que se hacen son referidos al estado de asimilación del castellano en las poblaciones de las comunidades autónomas.
d.- una política lingüística tiene que tener en cuenta que la población a la que va dirigida debe asimilar e interiorizar con una competencia cultural y comunicativa suficiente otras lenguas que por su extensión y por su potencia cultural y formativa cubren amplias poblaciones de muchos otros países y satisface elementos culturales que hunden sus hondas raíces en lo humano, me estoy refiriendo al Inglés, al Alemán, Francés, etc.
Este análisis no pretende ser exhaustivo y solo pretende ser indicativo.
1 Uno de los proyectos de investigación interesante, que las instituciones educativas no tienen en cuenta ni los medios de investigación pedagógica, es el análisis sistemático de lo que los alumnos escriben, de los exámenes y trabajos que hacen, de estos análisis se podrían proponer diagnósticos que se acercaran a la realidad y podrían ser la base de decisiones sobre la forma de enseñanza más ajustada y más efectiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)